
viernes, 31 de diciembre de 2010

domingo, 26 de diciembre de 2010
sábado, 25 de diciembre de 2010

Antes de la misa, cenamos sopa de Navidad con pasta y albondiguitas en La Fonda del monasterio; a la salida, tomamos chocolate con ensaimada. Arropados por la música, la Nochebuena y el chocolate, volvimos a casa.
jueves, 23 de diciembre de 2010

miércoles, 22 de diciembre de 2010
Cuando la luna llena de Diciembre coincide con el equinocio de Invierno, hay que hacer algo. En Can Dionis: Elena, María, Nuria,Clara, Jon, Jesús y yo. Hicimos una hoguera ritual y a las doce de la noche saltamos sobre ella. Después, escribimos todo lo malo del año pasado en papelitos y los fuimos quemando en sus llamas; algunos solo quemaron un papel, otros llegaron a cinco. Nuestros deseos para el 2011 están guardados en la cajita roja del estante alto de la cuina. Hasta el año que viene.
jueves, 16 de diciembre de 2010
miércoles, 8 de diciembre de 2010
viernes, 3 de diciembre de 2010
miércoles, 1 de diciembre de 2010
viernes, 19 de noviembre de 2010
jueves, 18 de noviembre de 2010
Nada como un viaje tránquilo. He conocido aquí la obra insólita de Jose Plecnic (1872-1957), el gran arquitecto nacional que defendió la identidad estética eslovena frente a los alardes germánicos. Estudió en Viena donde fue el arquitecto favorito de Otto Wagner, y volvió a Lubliana para darle la vuelta desde sus torres y campanarios hasta sus puentes y cimientos. Su obra es de una modernidad excéntrica e historicista, llena de nostalgias medievales y grandeza oscura, usa el hormigón armado como si lo acabara de extraer de una mina de Tolkien. Plecnic generó una arquitectura orgánica que se enfrenta con desparpajo a la modernidad de la línea recta ; También se ocupa de diseñar, en hierro y madera, muebles, altares, candelabros y balaustres, cuajados de volutas y de libre albedrío. Era religioso y algo místico, ascético, poco racional , nada racionalista y en todo profuso. Mucho en su vida y obra le vincula a Gaudi.
miércoles, 17 de noviembre de 2010
Me gusta estar en los Balkanes, la patria de los apátridas. Aquí casi todo el mundo, de una cierta edad, ha nacido, como a mí me ocurrio, en lugares que ya no existen, en Imperios caidos, en paises mutantes. En la Moderna Galería de Lubliana exponen las fotografías, hasta ahora desconocidas, del pintor Anton Gojmir Kos(1896-197o) que nació en Gorica(ahora Italia, entonces AustroHungría), su madre fue de Friuli y su padre de la región de Gorenjska. La primera guerra mundíal envió a la familia a Viena y en 1919, tras la desintegración del imperio, se vieron obligados a trasladarse a Zagreb donde Anton acabó sus estudios de arte. De Zagreb marchó a Berlín en 1923 y se casó con una señora alemana , con la que se instaló ya hasta su muerte en Yugoslavia, concretamente en Lubliana que hoy es la capital de Eslovenia.
Fue pintor, profesor de dibujo y diseñador de muebles.A los diez años de la muerte del artista, su mujer cedió a la Moderna Gallerie, la colección de fotos que Kos tomó en los años treinta, y que añaden información a su pintura . Nos hablan de su mirada. En algún paisaje creo ver la influencia de Cezanne, en esa calle de Solca con huellas de carros, que me recuerda la lonja de vinos de Paris en 1872. También fotografía y pinta bañistas en el río, y bodegones . Si Cezanne hubiera sido fotógrafo, ¿Qué secreto desvelarían sus motivos?.
Fue pintor, profesor de dibujo y diseñador de muebles.A los diez años de la muerte del artista, su mujer cedió a la Moderna Gallerie, la colección de fotos que Kos tomó en los años treinta, y que añaden información a su pintura . Nos hablan de su mirada. En algún paisaje creo ver la influencia de Cezanne, en esa calle de Solca con huellas de carros, que me recuerda la lonja de vinos de Paris en 1872. También fotografía y pinta bañistas en el río, y bodegones . Si Cezanne hubiera sido fotógrafo, ¿Qué secreto desvelarían sus motivos?.
martes, 16 de noviembre de 2010
lunes, 15 de noviembre de 2010
domingo, 14 de noviembre de 2010

sábado, 13 de noviembre de 2010
domingo, 7 de noviembre de 2010

jueves, 28 de octubre de 2010
miércoles, 27 de octubre de 2010
martes, 26 de octubre de 2010

domingo, 24 de octubre de 2010
sábado, 23 de octubre de 2010
viernes, 8 de octubre de 2010

En el 53 de la Rue de Varenne de París vivió Edith Wharton, en su salón colgaba un pequeño paisaje de Cezanne que le había regalado Morton Fullerton, periodista del Times de New York, un tipo ingenioso, que fue amante de Edith y también del Maharaja de Sarawak.
miércoles, 6 de octubre de 2010
lunes, 4 de octubre de 2010
lunes, 27 de septiembre de 2010
martes, 21 de septiembre de 2010

viernes, 30 de julio de 2010

Deshace julio en vapor los cristales
de las ventanas del agua y del aire.
En el blanco azul tornasol del mantel
los frutos toman posturas eternas
para el ojo y para el pincel.
Junto a las naranjas de abiertos poros
las manzanas se pintan demasiado,
y a los duraznos, por su piel de quince años,dan deseos de acariciarlos.
Los perones rodaron su mármol transparente
lejos de las peras pecosas
y de las nueces arrugadas.
¡Calor! Sin embargo, da pena
beberse la "naturaleza muerta"
que han dejado dentro del vaso.
Xavier Villaurrutia ( Reflejos. 1926)
Gracias PACO, gracias, y no sólo por esta última delicadeza.
No existe el bodegón de Cezanne que Villaurrutia describe minuciosamente. No existe en pintura y sin embargo, no por ello deja de existir ese Cezanne, el poeta debió encontrarlo, inedito y cierto en la mesa de la cocina de su casa. Los grandes artistas tiñen de modo indeleble la realidad, hacen añicos los límites del lienzo, del pincel, e incluso de su mano. Decía Emily Dickinson que con sólo una abeja ya veía una pradera; con sólo tres manzanas se puede tener un Cezanne, e incluso con menos, con un mantel blanco.
jueves, 29 de julio de 2010
miércoles, 28 de julio de 2010

Esta relación de un lujo decimonónico de nostalgia dieciochesca con el arte más nuevo, resulta extravagante; el habitat en el que vivía con naturalidad, por ser acorde con su tiempo, Shchukin, millonario ruso de otro siglo, se funde en la Rusia prerevolucionaria con obras que todavía, en pleno siglo XXI, concebimos como pseudocontemporáneas, occidentales y medio nuestras. Todo esto es raro y admite lecturas complejas y posiblemente falsas, el debate estético y conceptual del arte es un frente inagotable que estremece; da vértigo asomarse a la apasionada mente de todo coleccionista y mecenas de raza, sus razones y motivos suelen ser una cueva de tesoros sellada al entendimiento. En cualquier caso, el arte , ya se sabe, une mundos, personas y tiempos, pero también responde a ideologías y ahí es donde me pierdo.
martes, 27 de julio de 2010

" Serge Shchukin comenzó a coleccionar un tipo de arte contemporáneo poco popular, que había sido rechazado por el Louvre y otros museos. Se dejaba llevar por su gusto personal, pero quizás porque él sintió antes que otros que el mundo estaba cambiando. Un coleccionista como él, solo pudo aparecer en un país que esperaba una revolución. Coleccionaba un arte que predecía ya el cataclismo global". Irina Antonova (Directora del Museo Pushkin).
Retrato de Shchukin. Henrí Matisse.
lunes, 26 de julio de 2010

Cuando en 1977, Lyudmila Vasilyevna Zhuravleva descubrió un minúsculo planeta, y le llamó 3925 Tretyakov, era en su honor. En su discurso ante la Academia de Astronomía de Leningrado, Lyudmila dijo: " Mis padres me llevaban todos los domingos a pasear por la galería Tretyakov, allí conocí el arte, la historia de Rusia y nuestras leyendas, gracias a la visión y generosidad de Pavel y de su hermano Serge Tretyakov, nuestro pais conserva la medula espinal de su cultura, ellos permanecerán, como el planeta que lleva su nombre, iluminados eternamente por la luz de las estrellas".
En la Galería Tretyakov he descubierto la riqueza artística de los siglos XIX y XX en Rusia, la independencia de sus planteamientos, sus vínculos con el impresionismo francés, con los paisajistas provenzales y con el mismo Cezanne. En la Galería Tretyakov me he paseado entre las diversas ramas de las vanguardias soviéticas.
De la nada solo surge la nada, para entender el cezanismo ruso, para entender lo ruso, y también un poco para entenderme, estoy de momento sumergida en la colección que donó Tretyakov al estado y que se ha ido ampliando con el tiempo.
Me siento energética, todavía ignorante, tirando a autista, y muy ocupada.
Retrato de Pavel Tretyakov por Ilya Repin. 1883
domingo, 25 de julio de 2010
sábado, 24 de julio de 2010
viernes, 23 de julio de 2010

jueves, 22 de julio de 2010
miércoles, 21 de julio de 2010


martes, 20 de julio de 2010

Los misterios cotidianos son los más tiernos.
En cuanto a la catedral de San Isaak, poco que decir. Es enorme y oscura.
Nota al margen: Montañas en el Hermitage de Diez de la Peña, Cezanne y Delacroix. Montañas de Friedrich y Cezanne en el Pushkin de Moscú.
lunes, 19 de julio de 2010

Por cierto, tras visitar la casa de Dostoyevsky he llegado a la sorprendente conclusión (provisional) de que, meritos literarios aparte, el escritor en su vida privada era un hombre de familia comme il faut, bastante burguésón y rematadamente cursi.
domingo, 18 de julio de 2010



A la orilla del Fontanka voy tejiendo con esmero una alfombra mágica en la que seguir el viaje .
Suscribirse a:
Entradas (Atom)